¡Lidera tu vida!
- May
- 23
- Posted by Ilse Rodriguez S
- Posted in Blog Ilse Rodríguez
Liderazgo
Al escuchar hablar de liderazgo se suele pensar en el trabajo, en ese jefe que es inspirador, en nosotros mismos como jefes, en cursos que nos da la empresa para desarrollar el liderazgo, en libros o incluso en los buenos o malos líderes que dirigen la ciudad donde vivimos y el país donde nacimos.
Al pensar que el liderazgo solamente es algo que se aplica con los subalternos o en un equipo de trabajo, en asuntos corporativos, deportivos e incluso familiares,¨se nos puede pasar la vida¨ sin habernos hecho cargo de nosotros mismos.
Si algo de lo que acabas de leer te resonó, te quiero contar que estás poniendo el liderazgo fuera de ti (trabajo, jefe, curso, libro, etc) y estás corriendo el riesgo de llegar al final de tus días sin haber sido la mejor versión de ti mismo desde tu esencia.
En los últimos años he replanteado mi idea del liderazgo llevándola del primer párrafo que leíste hasta pasar a poner ese abstracto concepto en la vida real.
¿Cómo así en la vida real? Pues bien, te voy a contar de que se trata todo esto para mi… Tiene que ver nada más y nada menos que con liderar tu propia vida!
¿Cómo así liderar tu propia vida?
En el momento en que decidí re-conocerme aprendí que era posible liderar mi propia vida si miraba para adentro y replanteaba ideas que recibí de la sociedad sobre el liderazgo y lo que hay que hacer para ser exitoso como líder.
Esto no es tan fácil como se lee, pues requiere la valentía de adentrarte en un proceso de conocerte a ti mismo de manera profunda porque escarbando en esa profundidad vas a encontrarte con ese ¨lado oscuro¨ de ideas arraigadas (creencias) que tienes en tu subconsciente que no te dejan hacerte cargo de ti y por las que sigues esperando que otros te resuelvan la vida o te digan qué hacer -como cuando pedimos consejos que no seguimos o esperamos que el gobernante sea el que solucione todo-.
Para liderar tu propia vida primero debes saber quién eres realmente y eso no es precisamente lo que dice tu tarjeta de presentación o la firma de tu correo electrónico.
Saber quién eres es reconocer tus dones, talentos y habilidades pero también reconocer tus vulnerabilidades, flaquezas y creencias limitantes que te generan comportamientos y actitudes desempoderados o reactivos. Cuando conoces tu ¨lado de mostrar ¨ pero también tu ¨lado oscuro¨ puedes integrarlos.
Conocer tu lado oscuro no es decir ¨ah si, yo tengo estos defectos o reacciono de esa manera ¨ ó ¨es que así soy yo ¨. No, eso no es conocerlo, eso es verlo -a veces a la fuerza cuando otros te dan feedback-. Conocerlo es explorar en ti, en tus experiencias, mente, emociones, reacciones, palabras, patrones repetitivos, para encontrar el para qué de todo ello.
Los seres humanos tenemos la capacidad de almacenar en nuestra memoria una cantidad de información que no dimensionamos. Todo está allí, desde que fuimos concebidos hasta el momento presente y lo que recuerda nuestra memoria consciente es muy poco en relación con toda la información que está almacenada en el subconsciente.
Traigo esto a colación porque conocerte a ti mismo incluye explorar en tu subconsciente, en la base de datos que tiene tu cerebro que está llena de experiencias, creencias y emociones sentidas porque todas ellas te están influenciado hoy de una manera que no te das cuenta y simplemente ¨eres o reaccionas así ¨.
La buena noticia es que eso no eres tú y la única manera de que si seas tú es conociendo en detalle lo que hay en la base de datos de tu memoria subconsciente, es decir, la que no se ve a simple vista, de la que no sabes lo suficiente y que tiene más información de la que conversas con un amig@ cuando estás enfadad@ o enfrentas una situación que no sabes cómo manejar, pero que es lo suficientemente potente como para que tengas posturas reactivas.
Cuando explores en esas aguas desconocidas te sorprenderás. Esa sorpresa puede llegar con incomodidad o desagrado y te pueden dar ganas de salir de allí, pero si tienes la valentía de mantenerte en esa observación / confrontación podrás encontrar información que te servirá para tomar consciencia de quién eres realmente, de conocer las limitaciones que pone tu mente a través de las creencias que han regido tu actuar sin que te des cuenta.
Cuando eso pasa, ocurren cosas maravillosas. La primera es que puedes elegir qué creer y qué no, qué pensar y qué dejar pasar, elegir tus propias ideas respecto a lo que es realmente importante para ti y tu corazón.
Lo segundo que pasa es que puedes hacerte cargo y cuando te haces cargo empiezas a liderar tu propia vida porque comienzas a actuar siendo consecuente con lo que tu sabiduría interior te dice (no lo que los otros te dicen). Esa sabiduría interior podemos llamarla seguir la voz del corazón, la intuición o la voz de tu consciencia.
Lo tercero es que identificas qué es no negociable para ti y te pones en contacto con tus valores. Al tenerlos presentes notarás en qué momento pueden estar siendo vulnerados y tu voz interior te lo hará saber. Vivir honrando tus valores te permite no transarte por arbitrariedades o cosas que consideras injustas.
Al explorar más en ti podrás encontrar otras cosas que te sirvan…
Basada en mi experiencia ha sido evidente que tomar consciencia de mis creencias, elegir qué creer y cómo actuar, hacerme cargo de mis emociones, pensamientos y comportamientos así como honrar mis valores, ha sido una combinación para ser líder de mi propia vida. He comprobado que el liderazgo no está afuera en el trabajo, con el jefe o con el alcalde… que el liderazgo está en mi.
¿Qué esperas para liderar tu vida?
Ilse Rodriguez S. Coach profesional y mentora de líderes